top of page

La inteligencia artificial en el doblaje de voz: ¿amenaza o evolución?

Escrito por Jimena Jesusi


La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado diversas industrias, y el doblaje de voz no ha sido ajeno a este cambio. En la producción audiovisual, la IA ha permitido reducir costos y acelerar los tiempos de trabajo, lo cual es una ventaja considerable para las empresas del sector. Sin embargo, la introducción de esta tecnología plantea una pregunta importante: ¿Cómo afectará al empleo de los actores de doblaje? "La IA ha permitido una producción audiovisual más ágil, pero la sustitución de trabajos humanos en áreas como el doblaje es una de las principales preocupaciones" (Gómez, 2023).


La IA permite una mayor rapidez en la creación de doblajes y puede ofrecer un acceso más económico a la producción. Esto podría democratizar el mercado, permitiendo que más proyectos sean realizados con menos inversión. Las voces generadas por IA también pueden ser personalizadas y adaptadas a diferentes idiomas y culturas, lo que amplía las posibilidades creativas. "Prime Video ha empezado a utilizar IA para doblajes, lo que podría cambiar las dinámicas laborales de la industria" (Durán, 2025). La pregunta es si estos beneficios justificarán la posible pérdida de trabajos humanos.


No podemos ignorar los riesgos que conlleva depender exclusivamente de la IA. La voz humana es un instrumento único, lleno de emocionales que la tecnología aún no puede replicar a la perfección. El uso de IA en el doblaje podría terminar con el trabajo de actores y actrices de voz, cuyo talento y experiencia aportan una riqueza emocional que las máquinas no logran emular. "La preocupación es que esta tecnología reemplace a los profesionales, afectando la calidad emocional que estos aportan al doblaje" (Cortés, 2024). La máquina puede ser eficiente, pero carece de la conexión humana en la voz.


Otro aspecto crucial es la ética del uso de voces. Las tecnologías de IA pueden imitar a cualquier persona, lo que abre la puerta a posibles abusos, como el uso no autorizado de la voz de alguien para fines comerciales o manipulativos. Este tipo de prácticas puede generar grandes dilemas legales y de privacidad que aún no están completamente regulados. El uso de voces sin el consentimiento de los individuos podría generar problemas legales y de privacidad. La falta de regulaciones claras podría complicar el panorama.



A pesar de estos riesgos, la IA también puede ser vista como una herramienta complementaria, no como un reemplazo. Los avances tecnológicos podrían facilitar el trabajo de los actores de doblaje, permitiéndoles enfocarse en la interpretación más que en la creación de voces desde cero. La colaboración entre humanos y máquinas puede resultar en un producto final más atractivo y diverso. La colaboración entre humanos y máquinas podría mejorar la calidad del doblaje, ofreciendo productos más dinámicos y variados sin reemplazar la labor humana.


El futuro del doblaje de voz depende de cómo decidamos gestionar el uso de la IA. Si bien la tecnología puede ser una gran aliada, es necesario que se establezcan normas claras que protejan tanto la creatividad humana como los derechos de las personas. De esta manera, se podría asegurar que la IA se utilice de manera ética y responsable, sin sacrificar la calidad artística ni el empleo en el sector, el desafío está en encontrar un equilibrio entre el avance tecnológico y la preservación de los valores fundamentales de la industria del doblaje.

コメント


Las noticias directo en tu email. Suscríbete nuestro boletín semanal.

¡Gracias por suscribirte!

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

  • TikTok
  • Instagram

© 2035 por La jornada global. Desarrollado y protegido por Wix

bottom of page