ELECCIONES 2026: ¿CÓMO INFLUIRÁN LAS REDES SOCIALES EN EL VOTO JOVEN?
- Jimena Jesusi
- hace 5 días
- 4 Min. de lectura
Actualizado: hace 1 día
Escrito por Jimena Jesusi
Con más de 2.5 millones de jóvenes votando por primera vez en las elecciones generales de 2026, plataformas como TikTok se han convertido en herramientas clave para informar y movilizar a este segmento del electorado.

En Perú, la participación electoral juvenil está atravesando una transformación sin precedentes. Las redes sociales, y en especial TikTok, se han convertido en canales clave para acercar la política a los jóvenes. Esta plataforma, conocida por sus videos breves, ha ganado popularidad entre votantes de 18 a 25 años. Los partidos políticos han comenzado a adaptar sus campañas para conectar con este público. La política ahora compite en un terreno de bailes, humor y mensajes breves pero potentes.
Según una simulación del padrón electoral realizada por Reniec en enero, hay 26.316.857 electores habilitados en el país, además de 1.157.764 en el exterior. De ese total, cerca de 2.5 millones de jóvenes votarán por primera vez en 2026. La mayoría pertenece a la Generación Z y a los Millennials, generaciones que dependen en gran medida de las redes sociales, especialmente TikTok, para informarse. Esta nueva masa electoral no solo representa un número significativo, sino también una transformación en la forma de consumir contenido político.

La ONPE ha identificado esta tendencia y ha decidido actuar en consecuencia. Desde el año pasado, mantiene una presencia activa en TikTok con videos educativos. Explican cómo votar, qué documentos llevar y cómo evitar fraudes o desinformación. La campaña “Yo voto informado” ha tenido gran alcance entre los usuarios jóvenes. Con más de 167 mil seguidores, su contenido acumula millones de visualizaciones. Esta estrategia busca reducir el ausentismo juvenil y fomentar el voto consciente.
Pero no solo las instituciones oficiales usan TikTok con fines políticos. Muchos influencers y creadores de contenido han tomado posición en el debate electoral. Algunos critican las promesas vacías, otros promueven causas sociales o ambientales. Sus opiniones influyen en miles de seguidores, especialmente en zonas urbanas. En algunos casos, estos creadores tienen más llegada que los propios candidatos. La voz de la juventud se escucha, se comparte y se viraliza con rapidez.
Eric Iriarte, especialista en derecho digital, advierte sobre esta nueva dinámica. “TikTok no garantiza votos, pero influye en la percepción de los candidatos”, sostiene. El 80% de los peruanos tiene acceso a internet, según cifras del INEI. Esto amplifica el alcance de los contenidos electorales en redes sociales. Los partidos no pueden ignorar este escenario digital si quieren ser competitivos. La política hoy necesita estrategia, creatividad y adaptación tecnológica.
Uno de los casos más comentados es el del expresidente Martín Vizcarra. Pese a estar inhabilitado hasta 2031, mantiene gran actividad en TikTok. Publica videos bailando, cocinando o comentando temas sociales con humor. Actualmente tiene 1.1 millones de seguidores, en su mayoría jóvenes. Su popularidad digital muestra cómo una buena imagen online genera simpatía. Aunque no pueda postular, su figura sigue influyendo en la conversación política.

El electorado joven reacciona con mayor sensibilidad a los mensajes auténticos y cercanos a su realidad. Por ello, algunos candidatos colaboran con creadores de contenido e influencers locales en TikTok, que conocen los problemas de sus comunidades. Temas como educación, empleo o salud mental captan más atención entre los jóvenes. Estos contenidos generan mayor interacción porque responden a inquietudes reales. En esta era digital, la coherencia y la transparencia son claves. Quienes no se adapten a este lenguaje y formato corren el riesgo de ser ignorados.
La desinformación también es un riesgo importante en este nuevo escenario. Videos falsos, teorías conspirativas y datos erróneos circulan con facilidad. El problema se agrava cuando los usuarios no contrastan lo que ven con fuentes fiables. La ONPE ha lanzado campañas contra las fake news con ayuda de creadores. El reto es lograr que el entretenimiento no desplace a la información verificada. Educar en redes es tan urgente como votar con libertad.
Según un estudio de CHNM publicado en mayo, 7 de cada 10 jóvenes confía en TikTok. Esto supera la confianza que tienen en la televisión y los medios tradicionales. La plataforma es vista como un espacio más auténtico, sin filtros ni censura. Sin embargo, esa “autenticidad” puede también ser manipulada o distorsionada. Los algoritmos priorizan lo viral, no necesariamente lo verdadero. Por eso, el pensamiento crítico es vital para evitar manipulaciones.
Los partidos políticos aún están aprendiendo a moverse en esta lógica digital. Algunos solo replican spots televisivos sin adaptar su contenido a TikTok. Otros se arriesgan más, usando trends o participando en retos virales. Los que mejor conectan son los que entienden el lenguaje de la plataforma. TikTok premia la espontaneidad, la emoción y el ingenio narrativo. La política necesita menos formalismo y más cercanía para conquistar al joven.

Pero no todo se reduce al TikTok del momento. También hay contenido profundo. Cuentas como “Política Pa’ Todos” explican leyes, historia y propuestas en minutos. Han logrado que miles de jóvenes se interesen por temas antes considerados aburridos. La educación cívica digital se ha convertido en una herramienta poderosa. La información se democratiza, llega a más rincones y a más personas. Los jóvenes ya no son apáticos: son críticos, activos y participativos.
El voto juvenil fue clave en elecciones anteriores, como en 2021. Ahora, con mayor acceso a redes y mejor organización, su impacto será mayor. Candidatos que no escuchen a este sector corren el riesgo de quedar relegados. TikTok no solo informa, también moviliza y genera identidad colectiva. La política peruana debe reinventarse si quiere seguir conectada con su pueblo. Y los jóvenes, con su voto, pueden marcar la diferencia.
Diversas ONGs juveniles también aprovechan TikTok para promover el voto informado. Organizaciones como “Más Democracia” publican videos de análisis y consejos electorales. Se enfocan en explicar el proceso de votación de forma simple y atractiva. Los jóvenes son cada vez más conscientes del poder que tienen como electores. La tendencia es clara: el voto joven se digitaliza, se fortalece y se diversifica. Participar ahora es más que votar: es compartir, comentar y cuestionar.
Las elecciones generales del 2026 marcarán un antes y un después en Perú. Por primera vez, TikTok será protagonista del proceso político. Su influencia en los jóvenes será clave para definir resultados. El reto está en garantizar una participación informada y libre de manipulación. Autoridades, partidos y usuarios deben asumir responsabilidad en este nuevo entorno. Porque el futuro del país también se decide en la pantalla de un celular.
Comments