top of page

Joaquín Bustamante: "La voz de los jóvenes católicos en las redes sociales acerca de la coyuntura del país"

Actualizado: hace 22 horas

Escrito por José Ortega


Nos encontramos aquí con Joaquín Bustamante, un maestro de historia en la parroquia San Vicente, donde dirige un grupo de jóvenes a quienes enseña sobre historia de la Iglesia. Bienvenido, Bustamante.

Fuente: Vicentinos del Perú
Fuente: Vicentinos del Perú

¿Qué rol crees que juegan las redes sociales en la participación política de los adolescentes que estás dirigiendo y enseñando?


El rol que juegan es bastante importante, no solo porque es una situación que se vive y se comenta día a día, sino porque es un espacio en el que no estamos exentos y del cual debemos opinar.


Las redes sociales cumplen un rol similar al que juegan, por ejemplo, los grupos de amigos en el colegio. Son parte de la vida cotidiana y del proceso de construcción de opiniones que los jóvenes desarrollan acerca de ideas, movimientos o cualquier otro tema.

Sí, definitivamente diría que son una parte esencial en la vida de estos chicos.


________________________________________


¿Cuáles serían las plataformas más utilizadas por los jóvenes para expresar su opinión política u otras opiniones?


Las más utilizadas, para hacerlo corto, probablemente sean Instagram —porque usan mucho la expresión visual a través de fotos y videos—, TikTok —por sus videos cortos y su facilidad de uso, y Twitter, porque es una plataforma principalmente escrita, directa y rápida.


Estas tres plataformas son los principales canales mediante los cuales los jóvenes se expresan, se comunican y transmiten sus ideas.


________________________________________


¿Has notado un aumento en la participación política de estos jóvenes con respecto a la coyuntura actual del país?


Sí, lógicamente hay un aumento. No sabría decir exactamente cuánto, pero podría estimarse en un 30 o 35 %. Como mencioné, es un tema del que nadie está exento, y todos tienen derecho a opinar. Hoy en día es bastante común escuchar a jóvenes de 15, 16 o 17 años hablar de política. Por supuesto, no al nivel de un adulto, pero sí desde su propio entendimiento: cosas como “el país está así porque la presidenta hace esto”, o “el gabinete no está funcionando bien”.

Es una realidad: los jóvenes están mucho más involucrados en estos temas.


________________________________________


¿Qué tipo de contenidos son los que más comparten estos jóvenes en relación con la política: memes, videos, infografías, lives?


Sin duda, lo que más usan son los memes. A través del humor expresan lo que sienten.

También consumen mucho contenido en formato de videos cortos de TikTok, o video-opiniones en YouTube. Hay de todo tipo: desde opiniones de izquierda, derecha, liberales, etc.


Si bien los memes tienen un tono más de broma, también se consumen contenidos con una carga emocional o patriótica más fuerte. Algunos siguen a creadores de contenido o streamers que abordan estos temas, aunque cuando los videos son muy largos (como un stream de 2 o 3 horas), tienden a aburrirse. En general, los contenidos más populares son opiniones cortas en YouTube, videos en TikTok, imágenes humorísticas y satíricas.


________________________________________


¿De qué manera crees que las redes sociales han empoderado a los jóvenes frente a los medios de comunicación tradicionales?


Hoy en día es mucho más común ver a un joven usar el teléfono para casi cualquier cosa. Desde ahí acceden a la mayoría de su información: publicaciones, videos, noticias.

Por eso, se basan más en lo que ven en sus canales más accesibles celulares, laptops, redes sociales que en medios tradicionales como la televisión o los periódicos.

Aun así, también consumen medios tradicionales, como noticieros o programas de radio, sobre todo cuando van en transporte público o en el auto. Pero la accesibilidad y el uso continuo de redes sociales los hace preferir estas últimas.


________________________________________


¿Qué tan efectiva consideras que es la protesta digital en comparación con las protestas presenciales?


A través del internet, es mucho más fácil comunicarse y participar. Las plataformas como TikTok o Twitter permiten expresarse rápidamente. En TikTok, los videos no suelen durar más de tres minutos, y en Twitter basta con escribir una opinión. Esto hace que haya una mayor participación. En cuanto a la efectividad, diría que las protestas digitales son útiles para visibilizar opiniones, aunque muchas veces la mayoría de estas expresiones son críticas hacia el gobierno actual y sus decisiones.


Sin embargo, ambas formas de protesta conllevan riesgos: en redes sociales, el ciberacoso y la exposición; en marchas presenciales, el peligro físico.


________________________________________


¿Cuáles serían los riesgos de la participación política juvenil en redes sociales?


Principalmente el ciberacoso, que no solo implica insultos o discusiones, sino también la práctica del doxing, donde se publican datos personales como dirección, lugar de trabajo, etc. En el plano físico, los riesgos son aún mayores: violencia en manifestaciones, agresiones físicas, odio organizado. También es común que se generen campañas de odio por simplemente expresar una opinión. Y, dado que estamos hablando de jóvenes de 15 o 16 años, muchos de ellos aún no tienen la madurez emocional para gestionar estos ataques.


________________________________________


Desde tu experiencia en la parroquia, ¿han promovido campañas políticas o sociales? ¿Cómo han respondido los jóvenes?


Como tal, la parroquia no promueve campañas políticas ni de derecha ni de izquierda. Sin embargo, sí se promueven campañas de protección hacia diferentes grupos, especialmente menores. Se busca que los jóvenes se expresen de forma correcta, siempre con respeto. Sin embargo, esta protección tiene un límite, ya que no se puede garantizar seguridad si un joven decide participar presencialmente en una marcha o protesta.

Se pone énfasis en protegerlos en el entorno digital: Twitter, Instagram, Facebook, incluso WhatsApp. Existe una cultura conservadora de cuidado y acompañamiento, como si hubiera una especie de “guardia” o red de protección dentro de la comunidad parroquial.


________________________________________


¿Consideras que los jóvenes tienen una influencia real en la política del país?


No diría que están completamente ignorados ni que son ignorantes de lo que pasa. Muchos exponen sus ideas y estas son tomadas en cuenta.

Tal vez no al 100 %, pero sí diría que alrededor del 80 % de sus opiniones son válidas y se consideran, especialmente porque forman parte de espacios sociales y religiosos que les dan voz. Es positivo que se les escuche. Así entendemos que la formación no solo es religiosa, sino también social, histórica y cultural.


________________________________________


¿Qué consejo darías a los jóvenes sobre cómo usar las redes sociales para generar un cambio político?


Les diría que hagan lo que deseen, pero que siempre tengan en cuenta que toda acción tiene consecuencias. Desde un rol más educativo, el consejo es que tengan criterio para asumir críticas y exponer ideas. Que no lo hagan desde el odio, sino desde el respeto.

No existen ideas equivocadas ni malas por sí solas; lo importante es cómo las formulan y cómo las perciben los demás.




Comments


Las noticias directo en tu email. Suscríbete nuestro boletín semanal.

¡Gracias por suscribirte!

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

  • TikTok
  • Instagram

© 2035 por La jornada global. Desarrollado y protegido por Wix

bottom of page